• La Galatea : Una emblemática librería de viejo de Salamanca cierra porque su edificio se vende para viviendas turísticas | Cultura | EL PAÍS
    https://elpais.com/cultura/2024-04-05/una-emblematica-libreria-de-viejo-de-salamanca-cierra-porque-su-edificio-se-

    LA librarie de la plus ancienne ville universitaire espagnole ferme pour laisser place à des appartements touristiques. Tout un symbole. #europe_muséifiée

    Una emblemática librería de viejo de Salamanca cierra porque su edificio se vende para viviendas turísticas

  • Cisjordanie : la chronique d’un village détruit par les Israéliens projetée aux habitants
    https://www.lemonde.fr/international/article/2024/03/15/cisjordanie-la-chronique-d-un-village-detruit-par-les-israeliens-projetee-au

    Le documentaire primé à Berlin, en février, raconte sur plusieurs années les violences de l’armée et des colons israéliens pour expulser les villageois de leurs hameaux.

    Dans la cour de l’école d’At-Tuwani, une petite foule frissonnante se serre sur des chaises en plastique. La nuit est tombée, la rupture du jeûne a été expédiée, il fait un froid à rester chez soi. Qu’est-ce, au fond, que cette notion « chez soi » ? Voilà en substance le thème qui a amené, jeudi 14 mars au soir, quelques centaines de personnes à se retrouver ici, au milieu des collines empierrées, à l’extrême sud de la Cisjordanie occupée, à une cinquantaine de kilomètres de Jérusalem.

  • Derecho al orgasmo, juventud eterna, sangre y decepción : bienvenidos a la Revolución | Cultura | EL PAÍS
    https://elpais.com/cultura/2023-01-19/derecho-al-orgasmo-juventud-eterna-sangre-y-decepcion-bienvenidos-a-la-revol

    Sous forme d’abécédaire, une excellente recension de la traduction espagnole (le livre est disponible en français) du passionnant Révolution de l’historien italien Enzo Traverso.

    Mitificadas o demonizadas: así han sido leídas las revoluciones desde el asalto a la Bastilla en 1789. El derrumbe del socialismo real las metió en el baúl de la Historia, sección Horrores. Ahora, el ensayista italiano Enzo Traverso intenta rehabilitarlas con Revolución (Akal), un viaje de 500 páginas que traza una ambiciosa historia intelectual en torno a ellas. Un libro a contracorriente que huye de idealizaciones y de revisionismos. Que rastrea su huella cultural y reivindica las revoluciones como hitos de la modernidad.

    Traverso —autor de libros como Melancolía de izquierda (2019), prestigioso intelectual europeo y prominente historiador de las ideas (del totalitarismo a la memoria, del comunismo a la violencia)— compone en este ensayo una constelación de “imágenes dialécticas” a lo Walter Benjamin. Un torrente de reflexiones y estampas que reinterpretan las revoluciones de los siglos XIX y XX. Y lo hace con una diversidad tan vasta que invita a perfilar este diccionario con algunas de sus ideas y anécdotas. Un intento por ordenar el caos revolucionario.

    Anónima. Es la esencia revolucionaria: una masa anónima capaz de unirse, autoorganizarse y resultar imparable. Ese es el lado romántico que ha cautivado a tantos intelectuales: la transformación desde abajo.

    Bogdánov. La URSS soñó con un hombre nuevo. Un homo sovieticus. Todo parecía posible. Aleksandr Bogdánov, un personaje increíble, se lo tomó al pie de la letra. Llevó su utopismo más allá de las novelas de ciencia ficción, donde imaginaba una sociedad comunista en Marte con juventud eterna gracias a las transfusiones de sangre continuas. Bogdánov consiguió que, en 1926, el Gobierno soviético le montaran un Instituto de Transfusiones Sanguíneas. Se puso al frente. Dos años después, como narra Enzo Traverso, murió a causa de una transfusión con un estudiante que tenía tuberculosis pasiva. Bogdánov abrigaba ideas resurreccionistas. Aún no ha dado señales.

    Cielo. Se toma por asalto, según el canon marxista. Sin embargo, el Palacio de Invierno se rindió pacíficamente. Nada épico. Por eso, el cineasta Serguéi Eisenstein reinventó la escena en su película Octubre. Para que capturase, con una mentira, la verdad.

    Donoso. Hay un eslabón español entre la contrarrevolución clásica y el fascismo moderno. Se llama Donoso Cortés. Filósofo, ensayista, hombre de Estado y apocalíptico del XIX. Él veía las revoluciones como una enfermedad de la sociedad. Daba igual que el tratamiento exigiera dictadura o violencia; lo importante era curar, extirpar. Fue, para Carl Schmidt, “el más radical de los contrarrevolucionarios, un reaccionario extremo y un conservador de fanatismo casi medieval”.
    El historiador Enzo Traverso, en una fotografía de 2017.
    El historiador Enzo Traverso, en una fotografía de 2017.Mònica Torres

    Excluidas. A ellas las dejaban siempre fuera. La Convención jacobina declaró ilegales todos los clubes de mujeres en 1793. Valía cualquier pretexto. Ahí va uno: los académicos de Medicina decían que la ubicación de los órganos genitales —internos en la mujer, externos en el hombre— predisponía o no al rol público: ellas, dentro de casa; ellos, en la vida pública. Lo sintetiza Traverso: “Los derechos del hombre eran, en realidad, los derechos de los hombres en oposición a los de las mujeres”. Las excepciones, de Rosa Luxemburgo a Pasionaria, de Angelica Balanova a Ruth Fischer, nunca pusieron en primer plano la cuestión de género. Pero una sí lo hizo: Claude Cahun. Hija de burgueses, surrealista, lesbiana, defensora de la identidad queer, marxista disidente, judía no judía, fotógrafa, poeta, activista de la Resistencia. Puro margen revolucionario que Enzo Traverso reivindica.

    Fresco. El rico —Rockefeller— le dijo al artista —Diego Rivera—: píntame un mural gigante en mi catedral capitalista —el Rockefeller Center de Nueva York—. Al ver lo que pintaba el artista de izquierdas, el magnate lo despidió y mandó destruir la obra. Pero hubo venganza. El Gobierno mexicano contrató al pintor. Vía libre para Rivera. Y así alumbró la Capilla Sixtina de la revolución: El hombre controlador del universo. Ahí está todo en formato XL: la épica, las masas, el enfrentamiento, la represión, el futuro.
    ’El hombre controlador del universo’ (1934), de Diego Rivera, copia alterada del mural destruido por Rockefeller, en el Palacio de Bellas Artes de México.
    ’El hombre controlador del universo’ (1934), de Diego Rivera, copia alterada del mural destruido por Rockefeller, en el Palacio de Bellas Artes de México.Palacio de Bellas Artes

    Grito. La guillotina esperaba a Luis XVI. Una masa excitada rodeaba el cadalso. Hubo redoble de tambores. Cuando la cuchilla cercenó la testa real, el verdugo exhibió la cabeza y sus auxiliares profirieron un grito fundacional: “Vive la Republique!”.

    Hora H. La revolución es la locomotora de la Historia. Lo dijo Marx. Y la metáfora encerraba el papel crucial del ferrocarril para la expansión del capitalismo y la proletarización del campesinado. Pero faltaba algo. Para que los trenes funcionaran bien, había que sincronizar horarios. Hasta entonces, los minutos bailaban de una región a otra. Con la expansión del tren, Greenwich emergió como hora oficial del planeta. Pasó de haber 400.000 relojes a finales del XVIII a más de dos millones y medio en 1875. El negocio capitalista exigía puntualidad. Tal vez por eso Joseph Conrad escribió en 1907 El agente secreto, una novela sobre un complot anarquista para poner una bomba en el Observatorio de Greenwich y, así, “hacer volar el tiempo”.

    Iconoclasia. Lenin lo tenía claro: el Estado burgués no podía transformarse, había que suprimirlo con un acto violento. Una destrucción creativa. Sin embargo, la memoria ha primado la primera parte del sintagma: la furia destructora. Como en los fusilamientos de cristos, vírgenes y santos en las iglesias de la España en guerra. A veces, el miedo es el mensaje.

    Juventud. Es la corriente subterránea que atraviesa este ensayo y a casi todos sus protagonistas: la Revolución la hacen los jóvenes.

    Karakózov. De nombre Dmitri, inventó una especialidad anarquista: matar a reyes y hombres de Estado. Era la “propaganda por el hecho”, un gesto sanguinariamente revolucionario. Reduccionismo anarquista.

    Lukács. Los intelectuales, y su papel en la vanguardia de las revoluciones, sobresalen en el ensayo de Traverso, trufado de nombres, obras de arte y diálogo entre política, historia y cultura. Baste una anécdota, legendaria o real: en 1956, cuando los tanques soviéticos aplastaron en Budapest el gobierno de los consejos, un oficial le pidió a Georg Lukács que entregara su arma. El viejo filósofo revolucionario le tendió su pluma.

    Momia. La viuda de Lenin no quería. Trotski y Bujarin estaban horrorizados. ¿Momificar a Lenin? ¿Convertirlo en reliquia, a la manera de un santo ortodoxo? ¿Ellos, los ateos? Pero se hizo. Se embalsamó al camarada padre. Un cuerpo físico hecho con el 23 % del cadáver de Lenin. Como dijo el Pravda, Ilich se marchaba, Lenin era inmortal. Como escribió en verso Mayakovsi: “Lenin y la vida son camaradas / Lenin vivió / Lenin vive / Lenin vivirá”.
    La momia de Lenin, en el mausoleo de la Plaza Roja de Moscú.
    La momia de Lenin, en el mausoleo de la Plaza Roja de Moscú.REUTERS

    Necháyev. Escribió una obra inflamable: El catecismo revolucionario (1869). Todo revolucionario, decía, tiene el deber moral y político de destruir en su totalidad el orden civilizado. Ni amores ni pasiones ni familia ni amigos. Para el revolucionario solo existe un deleite: el éxito de la revolución. “Día y noche, no debe tener sino un pensamiento, una meta: la destrucción inmisericorde”.

    Ñangotarse. En Centroamérica, esa palabra significa humillarse, someterse. Parecía el único destino del hombre colonizado. Para Frantz Fanon, el revolucionario autor de Los condenados de la tierra (1961), hay que erguirse como sea. Por eso defiende la “contraviolencia”: que los oprimidos se liberen de la violencia a través de la violencia.

    Orgasmo. La Revolución de Octubre lo cambió todo. Hasta en la cama. O eso pedían mujeres revolucionarias como Aleksandra Kollontái, ideóloga soviética de la nueva mujer y detractora de la moralidad sexual desigual. Urgía un “Eros alado”. Amor libre, camaraderil, sin celos ni tabúes. Liberación social implicaba liberación sexual. También para las mujeres. Como subraya el autor, la felicidad socialista exigía “orgasmos satisfactorios”.

    Parias. Así veía la alta sociedad a los intelectuales revolucionarios del siglo XIX. Tocqueville, paradigma de la aristocracia contrarrevolucionaria, describe de esta forma la primera vez que vio a Auguste Blanqui, icono de la Comuna: “Tenía mejillas exangües y demacradas, labios blancos, una expresión enfermiza, malvada y repulsiva, una palidez sucia, la apariencia de un cadáver mohoso; no llevaba, en apariencia, ropa blanca alguna; una vieja levita negra se adhería a sus miembros enjutos y marchitos. Parecía haber pasado su vida en una cloaca de la que acababa de salir”.

    Quid. “Las revoluciones nos hablan del pasado, pero tal vez aún anuncien el futuro”, sostiene Traverso. Esa es la tesis de su ensayo.

    Rapadas. Así dejaron a cientos de miles de mujeres españolas en la guerra y la posguerra. En la cabeza llevaban inscrito el pecado republicano; mapa visible del nuevo orden franquista. Pero aquel gesto bruto también se usó desde el otro bando. Como reconstruye Traverso, en muchas ciudades italianas y francesas, durante los días de la Liberación de 1945, se tomó a las mujeres acusadas de “colaboración horizontal” con los nazis y fascistas. Las subieron a un escenario en la plaza central y les afeitaron la cabeza en medio de insultos y burlas del público.

    Símbolo. La Marsellesa es el gran himno revolucionario. Su letra la escribió el poeta Eugène Pottier en 1871, escondido de la represión en París tras haber combatido por la Comuna. Traverso subraya el carácter mesiánico de sus versos: “la lucha final”, “el esfuerzo redentor”, “los que hoy son nada todo han de ser”. Late mucha religión en el sentir revolucionario.

    Trapo. Eso era: no más. Un trapo rojo. Lo usaban las autoridades francesas durante las ejecuciones de sans-culottes en la Revolución. Pero estos se apropiaron del trapo y lo resignificaron como el color de los insurgentes. El pantone de todas las revoluciones desde 1848.

    Utopía. Tiene un duro reverso: la decepción. La vivieron Emma Goldman y su compañero, el anarquista Alexander Berkman, en la URSS. Él dejó estas amargas líneas en El mito bolchevique: “Uno por uno se han apagado los rescoldos de la esperanza. El terror y el despotismo han aplastado la vida nacida en octubre. Se ha abjurado de las consignas de la Revolución. […] La Revolución ha muerto; su espíritu llora en el desierto”.

    Violencia. Mao lo sintetizó: “Una revolución no es una cena”. Traverso lo reconoce y explicita sin ambages: “La violencia está inscrita en sus genes”.

    Walter Benjamin. Es la luz de este ensayo. Una lámpara que lo ilumina todo. Valga una idea del filósofo berlinés: las revoluciones son saltos hacia el futuro en los que el pasado resurge, en los que la memoria destella.

    X. Una equis marca un cruce de caminos. Lo fue el año 1968, cuando una constelación de acontecimientos revolucionarios sacudió el mundo. Entonces, resume Traverso, “la revolución debía ser anticapitalista en Occidente, antiestalinista en el Este y antiimperialista en el Sur”. Todo se unió en el 68: barricadas en París, Primavera en Praga y ofensiva del Tet en Vietnam.

    Yacentes. Las revoluciones suelen empezar con épica y acabar en tragedia. Por eso, escribe Enzo Traverso, “su memoria se empapa de duelo”. De sus mártires. Una especie de contramemoria frente al relato del poder.

    Zombis. La caída del muro de Berlín hizo añicos la utopía socialista. Pero Traverso se niega a la resignación. Por eso escribe: “La izquierda del siglo XXI está obligada a reinventarse y distanciarse de patrones anteriores. Está creando nuevos modelos, nuevas ideas y una nueva imaginación utópica”. Así surgen las revoluciones.

  • Olafur Eliasson: “Picasso era abusivo con las mujeres, como un Harvey Weinstein de su tiempo” | Cultura | EL PAÍS
    https://elpais.com/cultura/2020/02/13/actualidad/1581625621_704069.html

    “Creo que hay que descentralizar no solo la idea que tenemos de autor, sino también de autoridad. En ese sentido, es importante tener un punto de vista más feminista, porque el patriarcado está fuertemente arraigado. Esto lo sabéis muy bien aquí, en el país de Picasso, un hombre que fue abusivo con las mujeres, como un Harvey Weinstein de su tiempo, pero cuyo comportamiento se consideraba aceptable”.

  • L’artiste Banksy va reverser la vente d’une œuvre à un hôpital palestinien
    Ouest-France Avec AFP. Publié le 27/07/2020
    https://www.ouest-france.fr/monde/palestine/l-artiste-banksy-va-reverser-la-vente-d-une-oeuvre-a-un-hopital-palesti

    Intitulée « Vue de la mer Méditerranée, 2017 », l’œuvre composée de trois tableaux sera vendue mardi 28 juillet, aux enchères chez Sotheby’s à Londres, a déclaré Wissam Salsaa, directeur de l’hôtel« Walled-Off » que Banksy a ouvert dans la ville palestinienne de Bethléem.

    Une œuvre évaluée à 1,5 million de dollars

    Les tableaux représentent trois vues d’une mer déchaînée, et de gilets et bouées de sauvetage orange échoués sur la plage, « en allusion aux vies perdues en mer pendant la crise des migrants en Europe dans les années 2010 », explique la maison Sotheby’s sur son site internet.

    L’œuvre, réalisée à la peinture à l’huile et qui était disposée dans l’entrée de l’hôtel « Walled-Off » jusqu’à récemment, est évaluée à 1,5 million de dollars (1,2 million d’euros), selon Wissam Salsaa.

    Les fonds récoltés seront alloués à la construction d’un service spécialisé dans les accidents vasculaires cérébraux aigus dans un hôpital de Bethléem, a-t-il précisé. (...)

    #Banksy

  • Muere el dibujante argentino Guillermo Mordillo a los 86 años
    El viñetista, concido por sus tiras de humor mudo, fallece en Mallorca, donde pasaba largas temporadas
    Álvaro Pons | Valencia 30 JUN 2019
    https://elpais.com/cultura/2019/06/30/actualidad/1561901956_411234.html

    Es posible que la única necrológica coherente para la muerte de Guillermo Mordillo Menéndez, sucedida a los 86 años en Mallorca, donde tenía una casa y pasaba largas temporadas, fuera una colorida ilustración a toda página, barroca en composición, llena de plantas y animalillos redondeados (y alguna jirafa, claro), con una muda lápida en blanco. Sería la mejor forma de recordar a un humorista que consiguió hacer universal su manera de ver el mundo, a través del dibujo, pero el apremio de escribir esta necrológica nos obligará a recurrir a la palabra, precisamente la que evitó desde sus primeras colaboraciones de humor en Francia en los años sesenta, según él mismo reconocía, porque era la única manera de ocultar que no sabía francés. (...)

  • New York Times : l’auteur de la caricature anti-sioniste dénonce la « machine de propagande juive » – Site de la chaîne AlManar-Liban
    http://french.almanar.com.lb/1349878

    Perso, l’aspect antisémite du désormais très célèbre dessin de presse ne m’avait pas sauté aux yeux... Suis-je le seul dans ce cas ou bien atteint, bien malgré moi, d’un antisémitisme inconscient ?

    Le caricaturiste portugais Antonio Moreira Antunes, auteur du dessin controversé publié la semaine dernière dans le New York Times qui représente le Premier ministre israélien Benjamin Netanyahu sous la forme d’un chien, a rejeté les accusations d’antisémitisme, affirmant que les critiques faisaient partie de la « machine de propagande juive ».

    La publication du dessin a suscité un tollé aux Etats-Unis et en ‘Israël’, de nombreux responsables ayant vivement condamné la caricature, ainsi que le journal newyorkais.

    Antonio Moreira Antunes, qui dessine pour le journal portugais Expresso, a déclaré mercredi à CNN que les Juifs n’étaient pas « au-dessus de la critique ».

    Selon le dessinateur, les appels à l’antisémitisme ont été « lancés à travers la machine de propagande juive », qui considère que « chaque fois qu’il y a une critique, c’est parce qu’il y a un antisémite de l’autre côté ».

    « Or ce n’est pas le cas », a-t-il précisé.

    Lundi, Antunes a déclaré que le dessin était « une critique de la politique israélienne, qui a un comportement criminel en Palestine aux dépens de l’ONU, et non des Juifs », a rapporté le journal Expresso.

    « L’étoile de David aide à identifier une figure [Netanyaheu] peu connue au Portugal », s’est justifié le caricaturiste à Expresso.

    Le caricaturiste a fustigé « la droite juive qui ne veut pas être critiquée », et qui « quand on la critique, nous répond +Nous sommes un peuple persécuté, nous avons beaucoup souffert… c’est de l’antisémitisme+ ».

    Antunes a affirmé avoir été personnellement affecté par les excuses présentées par le Times depuis la publication de la caricature, affirmant que le journal aurait dû considérer son travail comme « un problème politique et non religieux ».

    Suite aux réactions provoquées par la publication du dessin, le journal Expresso a tenu a clarifié cette semaine sur son site web qu’il « a toujours défendu la liberté d’expression et d’opinion, rejetant l’affirmation selon laquelle la caricature était antisémite, et qualifiant Antunes de « dessinateur de renommée internationale. »

  • ‘Roma’, una película en español subtitulada en español | Cultura | EL PAÍS
    https://elpais.com/cultura/2019/01/08/actualidad/1546979782_501950.html

    Débats houleux en Espagne parce que Roma, un film mexicain produit par Netflix, a été « traduit » du « mexicain » au castillan. « Inutile traduction », « colonisation », « paternalisme », ""provincialisme",etc.

    Au passage, cela me fait penser aux sous-titres régulièrement utilisés depuis peu sur beaucoup de chaînes françaises pour « éclairer » les propos de « mal-parlants » (immigrés, pauvres, bouseux roulant au diesel et fumant des clopes). Quelqu’un connaît-il un commentaire à ce sujet ?

    #langue #espagne #discrimination

  • Indígenas ecuatorianos contra el imperialismo chino

    Cámara-Shuar es un proyecto audiovisual de los indios #shuar para retratar los abusos de las empresas chinas en su territorio


    https://elpais.com/cultura/2018/03/16/actualidad/1521157722_434306.html?id_externo_rsoc=TW_CM
    #Equateur #résistance #Chine #peuples_autochtones #documenter #documentation #enregistrements_vidéo #empowerment #vidéos_communautaires #visibilisation #rendre_visible #Amazonie #extractivisme #documentaire_politique
    cc @reka

    Le projet #Cámara-Shuar

    Etsa-Nantu/Cámara-Shuar es un espacio de creación, producción y difusión audiovisual comunitario que nace a finales del año 2013, como una necesidad de visibilizar el conflicto en la cordillera amazónica del #Cóndor, ubicada al sur este del Ecuador y cuyos pobladores Shuar y campesinos mestizos se ven amenazados de desalojo a causa de las concesiones que el gobierno ecuatoriano, ilegalmente, a otorgado a compañías transnacionales para la extracción de minerales.

    Producimos, realizamos y difundimos videos documentales sobre el conflicto del territorio en la cordillera del Cóndor, sobre la historia del pueblo Shuar y videos de ficción sobre las historias cotidianas, los mitos Shuar, etc.

    Nuestro objetivo es conformar un equipo de videastas Shuar independientes y autónomos, los cuales se integrarán a una red de alianzas, tanto para la producción como para la difusión, con campesinos mestizos, citadinos ecuatorianos y extranjeros.

    Actualmente, Etsa-Nantu/Cámara-Shuar está dirigido por Domingo Ankuash -líder shuar- y Verenice Benítez -cineasta-. El área de documental político está coordinada por Luis Corral Fierro, -académico y miembro de la «Asamblea de los Pueblos del Sur del Ecuador»-, apoyado por el documentalista Juan Manuel García. El área de ficción está coordinada por Verenice Benítez, y el área de difusión está a cargo de Lorena Salas, experta en difusión de cine comunitario. En el territorio contamos con un equipo de más de 20 personas principalmente del Centro Shuar Kupiamais, y de los Centros Shuar Shiram-Entsa y Ayantaz, quienes se han ido formando desde el año 2013. También contamos con el apoyo de varios colectivos: ALDEAH de Francia, ALDHEA de Ecuador, MINKA URBANA, EL CHURO Comunicación; con académicos como la doctorante en cine indígena, Carolina Soler, de Argentina y William Sacher, doctorante de Ecuador especialista en temas sobre la mega minería metálica, y muchas otras personas que nos hay apoyado a lo largo de este tiempo.

    Hemos participado en los siguientes festivales y encuentros: Encuentro Nacional de comunicación comunitaria en la Universidad Andina, Quito-Ecuador (octubre 2014); Encuentro Internacional de Cine Comunitario, Cotacachi-Ecuador (noviembre 2014); Taller de video comunitario: «Sarayaku: imagen de resistencia y alternativas» organizado por el colectivo El Churo, Sarayaku-Ecuador (noviembre 2014); Programa radial Doxológico de Flacso Radio, Quito-Ecuador (2014); Programa radial en «Radio Libertaire», emisión: «La Tribuna des Amériques»: Alternativas, proyectos, (2015); Festival Mundial contra el capitalismo, Chiapas-México (enero 2015); Festival Kikinyari de cine y video de los Pueblos y Nacionalidades, Quito-Ecuador (marzo 2015); Festival de cine militante Pico y Pala, Paris-Francia (abril 2015); Club de cine militante y feminista de la Universidad Paris 8, Saint-Denis-Francia (abril 2015); Festival internacional de cine de Douarnenez, Douranenez-Francia (agosto 2015); Ciclo de cine en los barrios organizado por Minka Urbana, Quito-Ecuador (enero 2017); festival de CineLatino, Sala: Espace des diversités, organizado por el colectivo Cambuche, Toulousse-Francia(marzo 2017); UNFIX NYC Festival, NY-EEUU (2017); Cine foro Universidad Central del Ecuador (mayo 2017), Festival Ojo al Sanchocho (octubre 2017).

    http://www.camara-shuar.org
    #camara-shuar #méthodologie_participative

  • Vers la création d’une Académie pour le #judéo-espagnol, #ladino, #sefardi, …
    Située en Israel et affiliée à la Real Academia Española. Débats…

    Una RAE para la lengua sefardí | Cultura | EL PAÍS
    https://elpais.com/cultura/2018/02/18/actualidad/1518954881_674484.html (article du 19/02/2018)

    Van a ser dos jornadas de debates y ponencias de académicos del idioma español y expertos en lengua sefardí, la nacida de la dispersión geográfica de los judíos de la península Ibérica tras su expulsión a finales del siglo XV. Más de cinco siglos después de aquel éxodo, la Real Academia Española (RAE) acoge hoy, lunes, y mañana una convención sobre la constitución en Israel de una sede hermana de la RAE, que sería la número 24 y se sumaría, si estas lo aprueban, a las existentes en España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Esa nueva academia, un deseo desde hace años del director de la RAE, Darío Villanueva, preservaría «el ladino tal y como es, sin homologarlo al español actual».
    […]
    Otras voces son menos entusiastas. «Los lingüistas no necesitamos precisamente una academia, aunque también estamos a favor, por supuesto. Lo que queremos es financiación para investigar porque nosotros ya hacemos a diario en las universidades esa labor de trabajar con los textos ladinos. Hace 50 años hubiera sido muy útil. Pero hoy es difícil imaginar cuál puede ser su utilidad. Una cuestión lingüística no es, desde luego», explica uno de los 11 académicos correspondientes, la española Aldina Quintana, doctora en Filología Hispanica. Otra de ellas, Laura Minervini, catedrática de Filología Románica en la Universidad Federico II de Nápoles, se muestra «escéptica sobre la posibilidad de revitalizar» esta lengua.

    Otro debate es cómo debe denominarse. ¿Ladino, judeoespañol, sefardí, judezmo? “Eso lo tendrán que decidir los miembros de la nueva academia. Nosotros no queremos caer en paternalismos”, explica el director de la RAE. Judeoespañol es el término académico preferido en España, mientras que en Israel se opta por ladino. «No se debe usar ladino porque los propios sefardíes de las generaciones pasadas nunca han llamado así a su lengua», opina la española Elena Romero, doctora en Filología Semítica y académica correspondiente.