• Indígenas ecuatorianos contra el imperialismo chino

    Cámara-Shuar es un proyecto audiovisual de los indios #shuar para retratar los abusos de las empresas chinas en su territorio


    https://elpais.com/cultura/2018/03/16/actualidad/1521157722_434306.html?id_externo_rsoc=TW_CM
    #Equateur #résistance #Chine #peuples_autochtones #documenter #documentation #enregistrements_vidéo #empowerment #vidéos_communautaires #visibilisation #rendre_visible #Amazonie #extractivisme #documentaire_politique
    cc @reka

    Le projet #Cámara-Shuar

    Etsa-Nantu/Cámara-Shuar es un espacio de creación, producción y difusión audiovisual comunitario que nace a finales del año 2013, como una necesidad de visibilizar el conflicto en la cordillera amazónica del #Cóndor, ubicada al sur este del Ecuador y cuyos pobladores Shuar y campesinos mestizos se ven amenazados de desalojo a causa de las concesiones que el gobierno ecuatoriano, ilegalmente, a otorgado a compañías transnacionales para la extracción de minerales.

    Producimos, realizamos y difundimos videos documentales sobre el conflicto del territorio en la cordillera del Cóndor, sobre la historia del pueblo Shuar y videos de ficción sobre las historias cotidianas, los mitos Shuar, etc.

    Nuestro objetivo es conformar un equipo de videastas Shuar independientes y autónomos, los cuales se integrarán a una red de alianzas, tanto para la producción como para la difusión, con campesinos mestizos, citadinos ecuatorianos y extranjeros.

    Actualmente, Etsa-Nantu/Cámara-Shuar está dirigido por Domingo Ankuash -líder shuar- y Verenice Benítez -cineasta-. El área de documental político está coordinada por Luis Corral Fierro, -académico y miembro de la «Asamblea de los Pueblos del Sur del Ecuador»-, apoyado por el documentalista Juan Manuel García. El área de ficción está coordinada por Verenice Benítez, y el área de difusión está a cargo de Lorena Salas, experta en difusión de cine comunitario. En el territorio contamos con un equipo de más de 20 personas principalmente del Centro Shuar Kupiamais, y de los Centros Shuar Shiram-Entsa y Ayantaz, quienes se han ido formando desde el año 2013. También contamos con el apoyo de varios colectivos: ALDEAH de Francia, ALDHEA de Ecuador, MINKA URBANA, EL CHURO Comunicación; con académicos como la doctorante en cine indígena, Carolina Soler, de Argentina y William Sacher, doctorante de Ecuador especialista en temas sobre la mega minería metálica, y muchas otras personas que nos hay apoyado a lo largo de este tiempo.

    Hemos participado en los siguientes festivales y encuentros: Encuentro Nacional de comunicación comunitaria en la Universidad Andina, Quito-Ecuador (octubre 2014); Encuentro Internacional de Cine Comunitario, Cotacachi-Ecuador (noviembre 2014); Taller de video comunitario: «Sarayaku: imagen de resistencia y alternativas» organizado por el colectivo El Churo, Sarayaku-Ecuador (noviembre 2014); Programa radial Doxológico de Flacso Radio, Quito-Ecuador (2014); Programa radial en «Radio Libertaire», emisión: «La Tribuna des Amériques»: Alternativas, proyectos, (2015); Festival Mundial contra el capitalismo, Chiapas-México (enero 2015); Festival Kikinyari de cine y video de los Pueblos y Nacionalidades, Quito-Ecuador (marzo 2015); Festival de cine militante Pico y Pala, Paris-Francia (abril 2015); Club de cine militante y feminista de la Universidad Paris 8, Saint-Denis-Francia (abril 2015); Festival internacional de cine de Douarnenez, Douranenez-Francia (agosto 2015); Ciclo de cine en los barrios organizado por Minka Urbana, Quito-Ecuador (enero 2017); festival de CineLatino, Sala: Espace des diversités, organizado por el colectivo Cambuche, Toulousse-Francia(marzo 2017); UNFIX NYC Festival, NY-EEUU (2017); Cine foro Universidad Central del Ecuador (mayo 2017), Festival Ojo al Sanchocho (octubre 2017).

    http://www.camara-shuar.org
    #camara-shuar #méthodologie_participative

  • Vers la création d’une Académie pour le #judéo-espagnol, #ladino, #sefardi, …
    Située en Israel et affiliée à la Real Academia Española. Débats…

    Una RAE para la lengua sefardí | Cultura | EL PAÍS
    https://elpais.com/cultura/2018/02/18/actualidad/1518954881_674484.html (article du 19/02/2018)

    Van a ser dos jornadas de debates y ponencias de académicos del idioma español y expertos en lengua sefardí, la nacida de la dispersión geográfica de los judíos de la península Ibérica tras su expulsión a finales del siglo XV. Más de cinco siglos después de aquel éxodo, la Real Academia Española (RAE) acoge hoy, lunes, y mañana una convención sobre la constitución en Israel de una sede hermana de la RAE, que sería la número 24 y se sumaría, si estas lo aprueban, a las existentes en España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Esa nueva academia, un deseo desde hace años del director de la RAE, Darío Villanueva, preservaría «el ladino tal y como es, sin homologarlo al español actual».
    […]
    Otras voces son menos entusiastas. «Los lingüistas no necesitamos precisamente una academia, aunque también estamos a favor, por supuesto. Lo que queremos es financiación para investigar porque nosotros ya hacemos a diario en las universidades esa labor de trabajar con los textos ladinos. Hace 50 años hubiera sido muy útil. Pero hoy es difícil imaginar cuál puede ser su utilidad. Una cuestión lingüística no es, desde luego», explica uno de los 11 académicos correspondientes, la española Aldina Quintana, doctora en Filología Hispanica. Otra de ellas, Laura Minervini, catedrática de Filología Románica en la Universidad Federico II de Nápoles, se muestra «escéptica sobre la posibilidad de revitalizar» esta lengua.

    Otro debate es cómo debe denominarse. ¿Ladino, judeoespañol, sefardí, judezmo? “Eso lo tendrán que decidir los miembros de la nueva academia. Nosotros no queremos caer en paternalismos”, explica el director de la RAE. Judeoespañol es el término académico preferido en España, mientras que en Israel se opta por ladino. «No se debe usar ladino porque los propios sefardíes de las generaciones pasadas nunca han llamado así a su lengua», opina la española Elena Romero, doctora en Filología Semítica y académica correspondiente.