ArcGIS Web Application

/RAISGMapaOnline

  • Un patrimonio en declive por la fiebre del oro
    http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/patrimonio-declive-por-fiebre-del-oro_266231


    Foto cortesía Alberto Blanco-Dávila

    Los ríos del Parque Nacional Canaima suelen ser de aguas cristalinas y rojizas. A la distancia lucen oscuras, “negras”, un aspecto que se deriva de la poca presencia de sedimentos y un alto contenido de cierto tipo de ácidos. Esa apariencia, sin embargo, ha ido cambiando. Ahora es más frecuente ver que el agua luce turbia y de color marrón.

    La causa de esta transformación no es otra que la minería ilegal que prolifera dentro del área protegida –un territorio de aproximadamente 3 millones de hectáreas–, pese a que está prohibida por las leyes. “El efecto que 501 hectáreas de minas están produciendo sobre los centenares de kilómetros de ecosistemas fluviales es evidente y probablemente catastrófico”, señala el reporte presentado ante la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y la Unesco por la ONG SOS Orinoco para denunciar el riesgo que corre el parque nacional que fue decretado patrimonio de la humanidad en 1994. “Esa turbidez significa que cambiaron totalmente las condiciones para la vida, y que seguramente muchas especies de peces, insectos, plancton, que estaban adaptadas a vivir en aguas negras, ahora no pueden vivir en aguas turbias... estos ecosistemas de aguas negras son un valor patrimonial natural per se; volverlos turbios es una evidencia de pérdida patrimonial”, indica el documento.

    El grupo de investigación que elaboró el informe, basado en una metodología de interpretación digital de imágenes de satélites captadas entre los años 2017 y 2018, verificó un total de 15 sitios de actividad minera dentro de los linderos del parque, y otros 18 en los alrededores, 33 puntos que se enumeran en la petición de que se considere el parque nacional como patrimonio en peligro. Pero la minería dentro del territorio que alberga bellezas naturales admiradas en todo el mundo, como el Santo Ángel y Roraima, podría ser aún más dañina que lo señalado, pues no todos lo sitios son detectables mediante este tipo de observaciones, advierten. “Las imágenes de satélite empleadas no tienen la resolución suficiente como para detectar minas pequeñas. Es muy probable que el número verdadero de minas sea mayor al aquí reportado”, agrega el texto.
    […]
    De acuerdo con un análisis de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, presentado en diciembre, es Venezuela el país de esta región que presenta la mayor cantidad de sitios donde hay actividad de la minería ilegal. Según sus conclusiones, a las que llegaron a partir del análisis de información satelital, noticias publicadas por medios de comunicación e información suministrada por reportes de comunidades de habitantes de la zona, incluidos pueblos indígenas, en el país hay por lo menos 1.899 puntos de minería ilegal, de un total de 2.312 detectados en los 5 países donde se llevó a cabo el estudio, lo que se traduce en más de 80% de la actividad minera ilegal encontrada.

    En el especial La Amazonía saqueada, que elaboraron a partir del estudio, destacan la situación del Parque Nacional Yapacana, un área protegida de 320.000 hectáreas del estado Amazonas. “Desde los años ochenta, son conocidas las actividades de extracción de oro dentro del parque nacional. Sin embargo, la ilegalidad se hizo patente con alianzas entre los mineros y miembros disidentes de guerrillas colombianas... se habla de la presencia de hasta 2.000 hombres dentro del área”, recoge el texto.
    […]
    15.000 personas se dedican en Venezuela a la pequeña minería, según el análisis La realidad de la minería ilegal en países amazónicos, que, sin embargo, destaca que estas cifras no son confiables. Incluido cada núcleo familiar, alrededor de 68.000 personas dependen de la actividad para subsistir.

    Avidez destructiva